Ciudadanos - Habitantes - Sociedad |
![]() |
![]() |
![]() |
“Art. 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.
El ciudadano es la celula principal de una sociedad política organizada, que tiene una serie de deberes, derechos y garantías para conseguir su desarrollo como tal y como Humano en su tiempo específico. El Ciudadano tiene condición de miembro de la comunidad y su ejercicio se conoce como ciudadanía.
La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público e individual."
Entre los más importantes derechos, destacan por su importancia los de participación en los beneficios de la vida en común. Además de la imprescindible participación política, mediante el derecho al voto, que es la seña de identidad de las democracias representativas predominantes en el mundo.
Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los derechos de los demás, de contribuir al bien común, respetar los valores superiores predominantes - que incluyen el sentido de justicia y de equidad-, y otros que contribuyen a afirmar la organización social y la paz. En ese sentido, tanto más democrática es una sociedad cuanto más incluyente, es decir, cuanto más ciudadanos responsables plenos la conforman.
El concepto de ciudadanía ha cambiado a lo largo de la historia occidental, haciéndose cada vez menos excluyente. En las democracias más antiguas, incluida la famosa democracia ateniense, en principio sólo eran considerados ciudadanos los varones (con la excepción del esclavo, del meteco y del extranjero) que tuvieran la capacidad de adquirir armas militares para defender la ciudad, siendo una de las principales virtudes del ciudadano poseer la capacidad de defender su "polis". Las mujeres, por su parte, tenían privado el derecho a todo tipo de participación en la vida política.
En las democracias actuales, tal como se conciben, normalmente tienen la condición de ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de edad, siendo la mayoría de edad fijada generalmente en los 18 años.
Un ciudadano como una sociedad, deben ser considerados desde su contexto geográfico, cultural, educativo, económico, tecnológico, historico, con sus fortalezas, debilidades, tipo de gobierno más allá de su aparente organización estatal, y la capacidad de administrar su sociedad a través de los acontecimientos vividos y sus resultados.
Los tiempos que nos tocan vivir lucen como el derrumbe de estructuras del pasado y la desorientación para enfrentar las nuevas exigencias tanto desde lo personal, (desempleo, conocimiento, tecnología, creencias, familia, etc) como desde lo público, con mayores demandas de ciudadanos y limitación de recursos para la constitución del llamado sistema de bienestar.
Los ciudadanos que son los que pueden votar deben estar alertas para no sufrir permanente decadencia de sus sistemas institucionales y de calidad de vida. Por ello participar y estar atentos a:
a) Como se elijen sus representantes y quienes son ellos en su vida personal y pública
b) Que grado de organización tienen los partidos políticos para enfrentar los desafíos
c) Que van a hacer, plataforma de gobierno
d) Cómo lo van a hacer y en que tiempo
e) Grado de participación y disposición al dialogo
f) Objetivo a alcanzar como país en el largo plazo, políticas públicas
g) Resultados logrados en sus actuaciones anteriores de existir las mismas
h) Capacidad de discernir sin caer en el engaño del carisma mentiroso
i) Condición para desestructurar el discurso hipocrita y engañoso. (vivimos el tiempo de la argumentación silogistica)
j) Defender los estamentos esenciales de una sociedad: Educación, juventud y ancianidad, evitando que se queden sin futuro y en la carencia absoluta para vivir con dignidad.
k) Responder a una estructura de Valores esenciales a la VIDA sea cual fuere su forma.
l) Verificar que se reduzcan o eliminen las inequidades, injusticias y la falta de oportunidades. Si los políticos y funcionarios no responden a estos parametros no deberían contar con el apoyo del ciudadano.
m) Verificar que las reglas de participación ciudadana, política y electoral no se cambien para acomodarse a las realidades y necesidades del gobierno de turno. Debemos estar preparados para garantizarnos reglas de juego estables y predecibles.
Las democracias exigen un gran y profundo compromiso civico y políticos además de poseer grandes virtudes, valores en acción, preparados para administrar la complejidad cada vez mayor y con una alta dosis de servicio al individuo, a las leyes, y al bien común, para generar verdaderas condiciones de vida comunitaria sin heridas, sin dolor, sin miserias y plenas de oprtunidades para que cada ser humano se pueda realizar en su mayor plenitud.
Debemos dejar de lado el uso de la fuerza y de las mayorias que imponen ideologías y políticas que terminan en desastres y grandes sufrimientos para la sociedad. Las decisiones tienen consecuencias y ellas son las que deben ser discutidas en cuerpos legislativos y expuestas a la sociedad toda, para que conozcan los probables resultados de las leyes a votar.
La verdad y la realidad de superación humana es una necesidad que no se logra a los golpes, ni siguiendo una ideología que es mero argumento de su tiempo, se logra con responsabilidad de resultados concretos sin destruir la vida humana ni del planeta.
Resolver los problemas de educación, hambre, pobreza, salud, seguridad física e intelectual, cantaminación, recursos sustentables, libertad, equidad, justicia y la continuidad de la especie es una urgencia que no reconoce necesario el enfrentamiento de derechas, izquierdas, centros, y tantas otras formas de ver el mismo problema, pero que en lugar de ser resueltos por un acuerdo de mejor resultado, los hombres queda atrapados en sus lógicas, en cada uno de esos supuesto felices caminos que fracasan y las generaciones pasan por la existencia sin lograr su proposito por falta de oportunidades, guerras y calamidades.
Debemos hacer que las discusiones de ideologias sean resueltas en claustros académicos con modelizaciones de sus desacuerdos y frente a los resultados, aquel que demuestre mejor beneficio para la mayoría y respetando la sustentabilidad será la acción a aplicar en la sociedad por medio de leyes y normas que procuren el objetivo.
Hemos pasado milenios discutiendo modelos que en si conllevan inequidades y ventajas para algunos sin importarles el conjunto social. Tenemos todo para abandonar ese perfil y adoptar análisis serios dado que contamos con los medios para alcanzar felicidad, lo demás es más ruido sin beneficios para la VIDA.
“CIUDADANOS DE NOSOTROS DEPENDE CAMBIAR Y EVITAR EL ENGAÑO”.
|
Hace algunos años decidí reestructurar mi ESQUEMA
CONCEPTUAL OPERATIVO partiendo del nivel vivencial para llegar al nivel simbólico. No me ha sido nada fácil pero en el camino recorrido me fui afirmando en mi ESENCIA MI IDENTIDAD. Puedo declarar que son un auténtico autor de mi propia vida.
Comienzo haciendo estas reflexiones porque para instalar en nuestro país el NUEVO PARADIGMA DE CONSTRUCCION DE UNIDAD EN LA DIVERSIDAD tengo la conviccion interior de que "se debe comenzar por uno mismo" para mejorar la propia condición de humanidad con el objetivo de lograr acercarnos al Ideal de Perfeccion. Estar en armonía...con capacidad de AMAR en el sentido más amplio del concepto a los otros, diferentes pero iguales al mismo tiempo, asumiendo la ETICA DE LA RESPONSABILIDAD YM LA ETICA DEL CUIDADO.
para todo esto........EDUCACION DEL CIUDADANO.......no podrá sóla cambiar la mentalidad......pero sin ella.......no se logrará absolutamente nada.